Notas en la cuerda 5

Duración: 12 minutos|Dificultad: Fácil
MATERIALES DE LA LECCIÓN
MÁS DETALLES

CONTENIDOS: Cuerdas y trastes. Notas en cuerda al aire o pisando. Escritura en tablatura. Escala de do. Distancias de tono y semitono. Situación de las notas en la cuerda 5. Los puntos de referencia del mástil. Nombre de las notas en sistema anglosajón.

Esta lección aparece en los siguientes itinerarios o cursos:
– Empiezo de cero
– Nivel 1

Si quieres saber más:

CÓMO ENCONTRAR LAS NOTAS EN LA GUITARRA

Al comienzo de este artículo podrás averiguar más sobre tonos y semitonos, su relación con los trastes de la guitarra, y la situación de las notas en una cuerda. El resto del artículo nos servirá para más adelante.

Volver a: Curso de guitarra para principiantes: Empiezo de cero

Deja un comentario

6 comentarios en «Notas en la cuerda 5»

  1. Hola Marc, estoy empezando con tu curso de guitarra, pero echo en falta algún curso o algo de como usar la mano derecha, me refiero como coger púa, apoyar mano en el cuerpo de la guitarra o al aire, no se…también algo de tipos de púas aconsejables.

    Un cordial saludo.

    Responder
    • ¡Bienvenido Alejandro!

      Efectivamente la mano de la púa es muy importante. En un principio pensamos que era posible aprender a tocar de forma más o menos natural imitando mi posición tal como se ve en los videos, especialmente gracias a la cámara que enfoca desde arriba. Aún así creo que tu comentario, junto con algún otro, me está haciendo replantear esto y es posible que en un futuro preparemos también este tipo de material que comentas.

      De momento te propongo que intentes copiar la posición de mi mano en las lecciones: la idea es que la muñeca descanse sobre el puente de la guitarra (la parte metálica de donde salen las cuerdas). De esta manera nos queda el antebrazo apoyado y podemos ser más precisos pulsando la cuerda con la púa. Para que te hagas una idea, la manera de apoyar la muñeca y también de agarrar la púa se puede parecer mucho a la de agarrar un lápiz para escribir sobre un papel.

      Y muy interesante lo del tipo de púas: hay para todos los gustos, pero de momento puedes empezar con la forma más común y grosor medio. Es por ejemplo lo que yo acostumbro a usar. Más adelante puedes probar con distintos grosores: como norma general las púas más finas pulsan más fácilmente la cuerda pero en cambio tienen un sonido más delgado. Por otro lado pueden estar hechas de distintos materiales y a veces hay alguno que nos resbala menos que otro. Al ser baratas nos podemos permitir el lujo de ir probando.

      ¡Un saludo y estamos en contacto!

      Responder
  2. Hola buenas tardes, necesitaré algún libro de referencia para la teoría explicada en el vídeo? me refiero a lo explicado en el vídeo de las notas, tonos y semitonos etc …y otra cosa ,para la descarga en mp3 del contenido, como se haría?porque por YouTube no me deja.
    Gracias y saludos

    Responder
    • ¡Hola Antonio! En principio no creo que necesites de ningún libro. Pero sí que he adjuntado en la lección un botón de enlace para saber más donde lo encontrarás todo más detallado.
      En cuanto a la descarga de mp3, aunque es verdad que lo digo en los vídeos, en realidad en el último momento optamos por subirlo a las plataformas de streaming desde donde lo puedes reproducir en cualquier cualquier dispositivo. Era la manera de conseguir más velocidad en la web. Aquí va nuestro enlace directo de Spotify y de Youtube.
      ¡Un placer y estamos en contacto!

      Responder