Si estás empezando a tocar la guitarra o piensas comprar tu primer instrumento, seguramente te has preguntado: ¿puedo usar una guitarra española para tocar cualquier estilo? ¿Es mejor una guitarra acústica o eléctrica? En Entre Trastes te explicamos las diferencias, similitudes y ventajas de cada una para que puedas elegir la que mejor se adapte a ti. Además, al final del vídeo, compararemos su sonido para que notes las diferencias.
Índice del artículo
Similitudes entre las tres guitarras
Cuando hablamos de guitarra española, acústica y eléctrica, en el fondo estamos hablando de variaciones del mismo instrumento, con seis cuerdas afinadas igual, trastes y las mismas notas en cada una de las tres. Sin embargo, la forma de generar el sonido y algunas características técnicas las hacen diferentes entre sí. Veamos cómo se desarrolló cada una y qué las distingue.
La guitarra española: origen y características
La guitarra española, también llamada guitarra clásica, o criolla en Latinoamérica, es la versión más tradicional de este instrumento. Su historia se remonta a la vihuela renacentista y al laúd árabe, pero su forma moderna se consolidó en el siglo XIX gracias al lutier Antonio de Torres. Su diseño buscaba mejorar la comodidad, la estabilidad en la afinación y la proyección del sonido.
Características principales
- Cuerdas de nylon (antiguamente de tripa).
- Cuerpo hueco de madera con caja de resonancia.
- Mástil bastante ancho.
- Sonido dulce y cálido, ideal para música clásica, flamenco y folk.
Es uno de los instrumentos musicales más comunes: Es fácil encontrar una guitarra española en muchos hogares, incluso sin que sus dueños sepan tocarla.
La guitarra acústica: evolución y diferencias con la española
A principios del siglo XX, en Estados Unidos, los músicos necesitaban que la guitarra fuera más potente y tuviera más volumen para poderse tocar en las orquestas de jazz-swing, la música más popular del momento. Ahí es donde aparece la guitarra acústica, una evolución de la guitarra española creada por el constructor de guitarras Martin. Su principal cambio fue sustituir las cuerdas de nylon por cuerdas metálicas, aumentando así su tensión, el volumen y el brillo del sonido.
Diferencias con la guitarra española
- Usa cuerdas metálicas en lugar de nylon.
- Caja de resonancia más grande.
- Mástil más estrecho y con curvatura en la parte superior para mayor comodidad.
- Sonido más brillante y con mayor proyección.
- Suele tener más trastes accesibles (hasta 15 en muchos casos).
Este tipo de guitarra es muy usada en música pop, country y rock desenchufado.
La guitarra eléctrica: revolución del sonido
La guitarra eléctrica nació también en la primera mitad del siglo XX por la necesidad de mayor volumen. Los primeros modelos eran guitarras acústicas con pastillas (micrófonos especiales), pero pronto se descubrió que eliminar la caja de resonancia y usar un cuerpo macizo reducía los problemas de realimentación de sonido también llamado feedback o acople.
Características principales
- No tiene caja de resonancia; su sonido depende de amplificadores.
- Usa pastillas magnéticas para captar las vibraciones de las cuerdas.
- Puede modificar su sonido mediante efectos y pedales.
- Tiene un mástil delgado como el de la acústica pero con acceso a más trastes (hasta 21 o 22 en la mayoría de los modelos).
Se utiliza en muchísimos estilos de música, desde el jazz hasta el rock en cualquiera de sus variantes gracias a su versatilidad y capacidad de modificar el sonido.
Diferencias clave en el sonido
El sonido de cada guitarra está determinado por sus materiales y diseño:
- Guitarra española: Sonido dulce y suave, ideal para tocar con los dedos.
- Guitarra acústica: Sonido más brillante y resonante, usado frecuentemente con púa.
- Guitarra eléctrica: Sonido seco y definido, con mayor sustain (duración de la nota) y posibilidad de modificar su timbre con efectos y amplificadores.
¿Cuál deberías elegir?
Depende de lo que quieras tocar y la música que te guste escuchar:
- Si buscas un sonido natural y suave, la guitarra española es tu mejor opción.
- Si prefieres un sonido más brillante pero sin amplificación, la acústica es ideal.
- Si quieres experimentar con efectos y tocar géneros como el rock, la guitarra eléctrica es la más versátil.
Conclusión
Cada tipo de guitarra tiene su encanto y ventajas. No hay una opción mejor que otra, sino la que mejor se adapte a tu estilo y necesidades, o simplemente la que tengas más a mano. Recuerda que lo más importante es tocar y disfrutar la música. ¡Feliz práctica! 🎸